ESPACIOS DE UBICACIÓN


Imagen de la retrospectiva dedicada a Juan Muñoz en el MNCARS

En 1967 Michel Foucault pronuncia una conferencia en el Cercle de Études Architecturals de Paris titulada Los espacios otros, en la que se expone la evolución de las formas de relación entre puntos o elementos en un lugar hasta llegar al concepto de ubicación:

“En la actualidad, la ubicación ha sustituido a la extensión, que a su vez sustituyó a la localización. La ubicación se define por las relaciones de vecindad entre puntos o elementos; formalmente, puede describirse como series, árboles, cuadrículas.

Por otro lado, es conocida la importancia de los problemas de ubicación en la técnica contemporánea: almacenamiento de la información [...], circulación de elementos discrecionales, de salida aleatoria (caso de los automóviles y hasta de los sonidos en una línea telefónica), etc.

Más en concreto, el problema del lugar o de la ubicación se plantea para los humanos en términos de demografía; y este último problema de la ubicación humana no consiste simplemente en resolver la cuestión de si habrá bastante espacio para la especie humana en el mundo, sino también en determinar qué relaciones de vecindad, qué clase de almacenamiento, de circulación, de marcación, de clasificación de los elementos humanos debe ser considerada preferentemente en tal o cual situación para alcanzar tal o cual fin. Vivimos en una época en la que espacio se nos ofrece bajo la forma de relaciones de ubicación.”

Imágenes 1, 2 y 3 (de izda. a dcha.)

Más recientemente, Manuel Gausa (4) analizaba la evolución de la idea de orden según las situaciones de elementos en el espacio desde los conceptos de composición, posición y disposición:

“A la idea tradicional de orden que había marcado la interpretación clásica del espacio (basada en la idea de composición (Imágen 1) como relación jerárquica pero también como figuración cohesiva, cerrada, previsible entre las partes) el ideario moderno enfrentó un “nuevo orden” alternativo asociado a una interpretación relativista del espacio y del tiempo (basada en la posición (Imágen 2) espacial como vinculación más libre pero no por ello menos estricta entre los objetos). Posición como organización pero también como principio inalterable, afiliador (en sintonía con el propio momento “ideológico” del espacio-tiempo moderno).

El cambio de paradigmas contemporáneo, y la nueva idea de tiempo propician un nuevo orden “informal”, más elástico, basado ya no en composiciones o posiciones sino en disposiciones (Imágen 3), abiertas a la variación individual y, por tanto, a la diversidad. A una articulación dinámica y plural de la información. […] De una visión predecible del universo hemos pasado a una medible y, ahora, a una diferencial.”

Estos conceptos tienen una presencia constante en los trabajos de Juan Muñoz, cuya obra, como pasó con la de Jorge Oteíza, ha tenido una relación prolífica con la arquitectura, probablemente por la necesidad de esta última de buscar referentes conceptuales en otras disciplinas creativas y teóricas en épocas de crisis de modelos (5). Los espacios, las presencias y las escenas de Muñoz pueden observarse a través de la web de la retrospectiva que recientemente el MNCARS ha dedicado al artista. La calidad de las imágenes y la posibilidad de moverse entre las enigmáticas escenas permite hacerse una idea de la magnitud de la obra.


(1) Field, Kelly, Insignia "viviente" del ejército del aire. San Antonio (Texas), 1926.
(2) Resnais, Alain, El año pasado en Marienbad, 1961.
(3) Gausa, Manuel. Valla, 1960.
(4) Gausa, Manuel (et al.), Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona, 2001, ACTAR.
(5) González de Canales Ruiz, Curro, El Estómago de Jorge Oteiza, CIRCO 2003-113.

CARTOGRAFÍAS Y REDES



En 2003, Kazys Varnelis [1] publica un artículo en la revista Pasajes de Arquitectura y Crítica [2] titulado La ciudad más allá del mapa, en el que constata la incapacidad que limita a los mapas y cartografías para representar la "realidad hipercompleja" de las redes.

Frente a esta constatación, que podría resultar desoladora, el Medialab-Prado viene impulsando bajo la dirección de Jose Luís de Vicente el proyecto "visualizar", dedicado a desarrollar herramientas y estrategias para visualizar la información. Este año se convoca una nueva edición bajo el lema Visualizar'09: datos públicos, datos en público, y estará dedicada a reflexionar sobre la visualización de estructuras de datos en los procesos públicos de decisión y gobernanza.

Calendario: cierre de la convocatoria: 5 octubre / convocatoria para colaboradores: 16 octubre al 11 noviembre / seminario: 12 y 13 de noviembre

[1] Kazys Varnelis es Director del Network Architecture Lab de la Columbia University Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation.
[2] Pasajes de arquitectura y crítica 49 [Dosis de ciudad]; Editorial América Ibérica, Madrid,
2003; pp. 4-5.

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y ESPACIOS PÚBLICOS


Imagen: pérgola con nebulizadores expo 92. Fuente: web expo92.es

Un artículo publicado recientemente en el Correo de Andalucía informa de la instalación de un sistema de nebulización de agua en una avenida de Sevilla. Este dispositivo, junto con la instalación de pérgolas y una cuidada selección de especies vegetales de sombra crearán un microclima que mejorará la calidad ambiental y la sensación térmica en este espacio público. Este tipo de objetos o dispositivos activos, más o menos tecnificados, vienen utilizándose con asiduidad desde hace bastante tiempo en determinados eventos efímeros (exposiciones, conciertos, ferias, etc.), pero su aplicación al espacio urbano como instalación "permanente" es algo menos usual.

Esta sugerente iniciativa no es el resultado de la brillante gestión de algún político municipal asesorado por especialistas, sino de unos presupuestos participativos: la idea ha sido de los vecinos, que también han decidido que el espacio verde no esté vallado y que se instalen zonas de juego de niños.

Lo interesante de esta intervención, además de poner de manifiesto la utilidad de la participación ciudadana, es que no actúa de manera epidérmica: no se trata sólo de materiales y despieces de pavimentos sino de calidad ambiental.

TRANSPARENTAR PROCESOS



El próximo mes de noviembre se celebrará en Cáceres el 5º Congreso de Creatividad e Innovación bajo el lema: Ciudades creativas en la sociedad de la imaginación.

Observando los detalles de la organización del evento, se constata la consolidación de una tendencia: de un tiempo a esta parte se está empezando a tener conciencia de la importancia de que los eventos tengan conexiones tanto con el entorno físico en el que se celebran, como con la red. Estas relaciones, por un lado, evitan la "endogamia" y el alejamiento de los especialistas de la sociedad, y por otro, aumentan la participación y la difusión de los contenidos (en el pasado congreso de arquitectos ya se tomaron medidas de este tipo).

En esta ocasión, la relación con la red se establecerá a través de un blog y de una emisión en tiempo real del desarrollo de las sesiones a través de la web. Por otro lado, una serie de laboratoratorios participativos establecerán la necesaria interacción con la ciudad: "se facilitará la integración entre los asistentes al congreso y los participantes en los laboratorios, de manera que puedan contribuir construyendo colectivamente soluciones creativas para resolver el reto marcado."

En otro contexto, cabe recordar una de las primeras acciones llevadas a cabo para transparentar un proceso: fue la organizada por Andrés Jaque para dar a conocer al público los entresijos de la obra de construcción de la Ciudad de la Cultura de Galicia, proyectada por Peter Eisenman: "¿Cómo convertir un proceso que sólo entienden los expertos en una situación transparente para aquellos ciudadanos no directamente vinculados con las obras [...]? El plan de transparencia incluye 12 acciones o equipamiento elemental para convertir las obras en un objeto crítico, que enrole a una amplia ciudadanía en su seguimiento, escrutinio y enjuiciamiento. Convirtiendo las obras en un experimento colectivo del que la ciudad pueda obtener conocimiento y terminar estando un poco más representada por su arquitectura."

Estaremos atentos al efecto de estas acciones...

Añado un enlace con las acciones relacionadas con la comunicación que desarrollamos desde surconsciente durante el congreso internacional de construcción sostenible celebrado en Sevilla en 2007.

LIMITACIONES CREATIVAS: THE FIVE OBSTRUCTIONS


En 1967, Jørgen Leth rueda un corto experimental de 12 minutos titulado The Perfect Human. En él se analizaba el comportamiento humano a través de dos personajes que se enfrentaban a diferentes situaciones en una habitación blanca y sin límites, mientras una voz en off hacía algunos comentarios. En el año 2000, Lars Von Trier propone a Leth llevar a cabo cinco variaciones sobre aquel corto, cada una de las cuales debería recrearse con una serie de limitaciones o restricciones creativas: The Five Obstructions.

La primera recreación trata de limitar la capacidad técnica y la puesta en escena. Las limitaciones son rodar en Cuba, sin decorado y a 12 fotogramas por segundo. La siguiente indaga en la "ética del observador" imponiendo como condición recrear una escena en la que se sirve una exhuberante comida en uno de los lugares más pobres del planeta, sin mostrarlo. La tercera propone una de las mayores limitaciones creativas: la ausencia de condiciones, recrear la versión original con total libertad. La cuarta condición es realizar el corto en formato de animación. Y por último, Leth sería el narrador de una historia escrita por Von Trier. Los resultados son más interesantes cuanto más restrictivas son las condiciones.

Temas sugeridos
  • La limitación como forma de experimentación creativa. Se trata de coartar la libertad inicial de la creación eliminando algunas variables, para explorar la potencia de las que permanecen, y proponer nuevas relaciones entre ellas. La busqueda y la elección de variables con las que trabajar influye decisivamente en el resultado y es un campo más de trabajo.
  • Método de reinterpretación. Imponer restricciones en la recreación de una obra terminada como método de análisis y de reinterpretación. Los intereses y las intenciones se mantienen y se limita el lenguaje, las herramientas de formalización.
  • Pruebas, intentos y multiplicidad de resultados. El carácter intuitivo de las limitaciones hace necesaria la repetición de los intentos para obtener resultados más complejos. O la especificidad de las limitaciones producen análisis parciales, por lo que el análisis es más completo cuantas más veces se repita la recreación limitada.
  • Eliminación como forma de creación.
  • Control e improvisación, intenciones controladas y proceso improvisado. Según Leth, el simple control no es interesante. “Aunque prepares una escena o un plano siempre habrá algo que escapa de tu control. Me encanta que haya descontrol. Aunque desatienda las reglas de Lars von Trier, he de buscar una solución que satisfaga.”
  • La libertad absoluta como la mayor limitación.
  • Las intenciones sólo pueden ser limitadas con otras intenciones. Las limitaciones de las que se habla en la película son limitaciones del lenguaje, del método, pero mientras no se limiten las intenciones, los resultados seguirán siendo interesantes, siempre que se maneje hábilmente el lenguaje para poder sortear los obstáculos.

ESPACIOS HÍBRIDOS PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA


Imagen extraída de la presentación de Imaginario al Hyperurbain de París.

A continuación expongo algunas cuestiones extraídas de los textos y trabajos que Doménico di Siena viene desarrollando en el marco de una intersante investigación sobre la influencia de las redes digitales -sociales, locales- en los espacios urbanos, y los modelos de participación ciudadana:

Problemática: falta de vitalidad urbana (ciudadanía)

"Estamos viviendo un decaimiento de la ciudad entendida como espacio de las relaciones, proceso que tiene su testimonio más evidente en la perdida de vitalidad y de diversidad de sus espacios públicos."

Percepción fragmentada de la ciudad

"Hoy, las dimensiones del espacio y del tiempo, históricamente fuertemente relacionadas entre ellas (percepción espacial continua), se están progresivamente separando, volviéndose cada vez más independientes (percepción espacial fragmentada). Actualmente un número muy grande de personas se desplaza cada día de un punto a otro de la ciudad para llegar al trabajo. La distancia entre estos dos puntos (dimensión espacial) y todo lo que ocurre entre estos no les afecta para nada (tampoco les interesa). Lo único que importa es el tiempo de desplazamiento (dimensión temporal)."

"La ciudad ya no es un lugar continuo, más bien se caracteriza por tener una estructura de nudos conectados en red (network city). Estos nudos se vuelven cada vez más definidos, organizados, eficaces y los desplazamientos entre ellos cada vez más rápidos. Cada espacio de la ciudad, que no consiga acercarse a estas características y que no tenga una función única (es decir todo lo que no es un nudo) pierde de importancia, entre ellos los espacios públicos."

Modos de intervención en la ciudad fragmentada

"Para actuar sobre este tipo de ciudades es indispensable intervenir sobre aspectos de la vida cotidiana que aparentemente no tienen nada que ver con el diseño del espacio público urbano.
Puesto que nuestros estilos de vida se desarrollan ya entre dos dimensiones, la presencial y la virtual, hoy tenemos a disposición un nueva dimensión donde intervenir que es la que comunmente llamamos “virtual” o “digital”."

"Es con la conexión entre estas dos dimensiones, con que muy probablemente podemos conseguir la mejores transformaciones urbanas. El objetivo será entonces buscar las oportunidades que esta conexión puede ofrecer para mejorar las relaciones de vecindario y consecuentemente la vitalidad de los espacios públicos."

"Se propone el desarrollo de un nuevo tipo de percepción espacial híbrida donde la componente continua está en lo virtual y la componente fragmentada en lo físico."

Hacia un nuevo tipo de espacio público: espacios híbridos

"Deberíamos empezar a hablar de un nuevo tipo de espacio público, un espacio híbrido, donde la tecnología pueda llegar a catalizar dinámicas de hibridación entre actividades que tradicionalmente no están conectadas o se encuentran alojadas en otros espacios."

CIUDADES DE CÓDIGO ABIERTO: LAS TRES PERIFERIAS


El pasado mes de diciembre se celebró en la casa encendida de Madrid las jornadas de debate que marcaban el inicio del proyecto ciudades de código abierto, organizadas por [ecosistema urbano]. El proyecto se presenta "como una investigación en el tiempo en torno al futuro de la periferia de las ciudades, que se irá construyendo con la participación de muchas voces recogidas desde múltiples ámbitos de la sociedad. Estas jornadas iniciales serán el punto de partida del proyecto [...]."

Rescatamos, a continuación, un extracto de las conclusiones de los debates publicadas por Juan Freire (uno de los ponentes) en ADN: "Las propuestas que pudimos discutir en el taller pueden clasificarse en tres categorías que responden a las tres percepciones, no excluyentes, que todos tenemos de la realidad urbana: geográfica, social (y económica) y psicológica:

Periferias geográficas

- La periferia es un límite. Así, en la ciudad medieval la periferia representaría lo que está fuera de murallas y, por tanto, donde se acaba la ciudad. En la ciudad del siglo XX, la periferia marcaría otro límite, en este caso entre la ciudad y el campo.
- Zonas monofuncionales diseñadas para un único uso, como ciudades dormitorio, parques industriales, parques de ocio...
- La periferia como un estado intermedio de desarrollo con una duración limitada. La periferia es un espacio dinámico destinado a convertirse en el futuro en centro.
- Las periferias son en la actualidad los espacios más dinámicos de la ciudad, donde se concentra la actividad comercial y de ocio. Por tanto, la periferia sería el espacio donde, por su dinamismo, se construye la ciudad. Por esta misma razón, las periferias necesitan flujos rápidos por lo que se asocian a las vías rápidas y circunvalaciones.
- Si consideramos a la ciudad como una estructura fractal, que repite su patrón a diferentes escalas, podemos encontrarnos periferias dentro de las periferias. Esta idea nos lleva al problema de las escalas de observación. Así en el debate, y tomando a Madrid como caso de estudio, se identificaron periferias que iban desde Vallecas (hoy situado casi en el centro) a Las Rozas o, incluso, con la irrupción del AVE se planteaba que ciudades como Valladolid, Guadalajara o Toledo estaban convirtiéndose en periferias de Madrid.
- Los territorios y las poblaciones del siglo XXI son eminentemente urbanos y en este contexto las ciudades contemporáneas funcionan como redes. En una red distribuida nada es periferia ni es centro, y las redes de ciudades parecen tender a este modelo en su evolución. En contraste, la ciudad tradicional era jerárquica y radial, y esta organización respondíae a un modelo de poder. La política sigue pensando mayoritariamente en ese modelo centralista y sus acciones chocan casi siempre con una realidad urbana en red, sin centros ni periferias.[...]

Periferias sociales

- [...]Las periferias contemporáneas albergan una enorme diversidad de modos de vida que oscilan entre los barrios marginales (asentamientos chabolistas, favelas, banlieues ...) y los barrios residenciales de clase alta. Volviendo al caso de Madrid, son evidentes estos contrastes entre periferias. Como un participante señalaba pensemos en Las Rozas y en San Blas.
- Las periferias son los lugares de llegada de población inmigrante y por tanto suelen estar asociadas al desarraigo de su población. En contraste, los centros serían los espacios de arraigo donde habita la población "nativa" que se siente de esa ciudad. En todo caso, el desarrollo de las ciudades en la segunda mitad del siglo XX hace que la periferia se haya convertido ya en el espacio "nativo" para una parte de su población.
- Siguiendo con la idea de periferias como espacios dinámicos donde se construye la ciudad, en estos lugares se asentarían los sectores más activos de la ciudad mientras que los centros se convierten en nuevos espacios de marginación y/o "parques temáticos" culturales y monumentales. [...]

Periferias psicológicas

- El centro urbano es en realidad la periferia para la mayor parte de los ciudadanos, que viven la mayor parte de su "experiencia urbana" en los espacios que acostumbramos a catalogar como periferia.
- La periferia es un espacio de relax donde refugiarse del estrés cotidiano del centro urbano.
- La periferia es un estado psicológico (por ejemplo en el que se encuentra un inmigrante). Es una situación personal que se sitúa fuera de la norma, y que por tanto escapa de lo que resulta cómodo.
- La periferia es percibida como un lugar de paso hacia el centro. Las personas que ven así la periferia la viven con insatisfacción (temporal o permanente) pues la entienden como algo de peor calidad que el centro al que desean llegar.
- La periferia es un espacio de oportunidad, la frontera donde todo es posible, en oposición a los centros conservadores e inmovilistas."

SUPERPOSICIÓN NATURAL

...........................................................................
1. Si esta área representa los intereses y las inquietudes del equipo de diseño...
2. y esta área los intereses del cliente...
3. y ésta los intereses del conjunto de la sociedad...
4. entonces es en esta área, donde coinciden intereses y necesidades, donde el diseñador puede trabajar con convicción y entusiasmo.

Nota: estas áreas no son estáticas, crecen y se desarrollan según la influencia de las otras.
Nota: poniendo más de un cliente en el modelo, se construyen relaciones de una forma positiva y constructiva.
...........................................................................

En el año 1969, en la exposición ¿qué es diseño? realizada en el Musée des Arts Decoratifs de París, aparece un diagrama que explica de forma muy directa cómo entendían los Eames los procesos proyectuales. Lo que Hélène Lipstadt define como "superposición natural" [1] es un complejo contingente ligado al desarrollo de procesos, a la preocupación por la comunicación didáctica y a la interacción con las diversas instituciones que financiaban las propuestas multidisciplinares de los Eames.

[1] LIPSTADT, HÉLÈNE.
Natural overlap. En The Work of Charles and Ray Eames, a legacy of invention. Harry N. Abrams, INC., Publishers. Nueva York, 1997. Pags. 151-177.

Fuente: David Archilla, blog
Movimiento Disfrutista

LA CIUDAD AZUL. IÑAKI ÁBALOS



Dacca, capital de Bangladesh, será la novena ciudad más grande del mundo en 2015, con casi 17 millones de habitantes (según previsiones de la ONU).

"La ciudad azul" es una reflexión en torno a los modelos urbanos contemporáneos, de carácter continuista con los elementos analíticos y teóricos manejados por R. Koolhaas en "La ciudad genérica".

Según I. Ábalos, "sabemos que hace un siglo el centro del mundo estaba entre París y Berlín y todo lo demás era exotismo y casos particulares. Hoy se desplaza y se seguirá desplazando hacia el cinturón tropical/subtropical (el modelo será policéntrico), y hay que pensar invirtiendo los papeles: la ciudad azul, el neopintoresco, las tecnologías híbridas y estéticas mestizas iluminarán el futuro próximo; lo que aún hoy parece a algunos testimonial crece y crecerá. Solo esperamos que igual que los modernos fueron capaces de construir una estética a partir de la humildad de las construcciones mediterráneas, hoy seamos capaces de construir una estética que sepa integrar inteligentemente la herencia de la refinada tecnología del norte con tanta belleza e ilusión como entonces se desplegó." Ver artículo completo.

Este artículo forma parte de la publicación "Centro y periferia en tiempos de aceleración", del Seminario Atlántico de Pensamiento. La próxima edición del seminario se celebrará en Las Palmas en marzo de 2010 bajo el lema "Después de la crisis (desafíos y enigmas de un cambio de época)" Web del seminario.

MARKETING: VIDEOS BIG


8-House is located in Ørestad on the edge of Copenhagen. 8-House offers homes for people in all of life’s stages: the young and the old, singles, families that grow and families that become smaller. Instead of dividing the different functions of the building - for both habitation and retail - into separate blocks, the various functions have been spread out horizontally. The apartments are placed at the top while the commercial program unfolds at the base of the building. As a result, the different horizontal layers have achieved a quality of their own: apartments benefit from the view, sunlight and fresh air, while the commercial merges with life on the street.

Canal BIG en vimeo.

 
Clicky Web Analytics