CARTOGRAFÍAS Y REDES



En 2003, Kazys Varnelis [1] publica un artículo en la revista Pasajes de Arquitectura y Crítica [2] titulado La ciudad más allá del mapa, en el que constata la incapacidad que limita a los mapas y cartografías para representar la "realidad hipercompleja" de las redes.

Frente a esta constatación, que podría resultar desoladora, el Medialab-Prado viene impulsando bajo la dirección de Jose Luís de Vicente el proyecto "visualizar", dedicado a desarrollar herramientas y estrategias para visualizar la información. Este año se convoca una nueva edición bajo el lema Visualizar'09: datos públicos, datos en público, y estará dedicada a reflexionar sobre la visualización de estructuras de datos en los procesos públicos de decisión y gobernanza.

Calendario: cierre de la convocatoria: 5 octubre / convocatoria para colaboradores: 16 octubre al 11 noviembre / seminario: 12 y 13 de noviembre

[1] Kazys Varnelis es Director del Network Architecture Lab de la Columbia University Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation.
[2] Pasajes de arquitectura y crítica 49 [Dosis de ciudad]; Editorial América Ibérica, Madrid,
2003; pp. 4-5.

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y ESPACIOS PÚBLICOS


Imagen: pérgola con nebulizadores expo 92. Fuente: web expo92.es

Un artículo publicado recientemente en el Correo de Andalucía informa de la instalación de un sistema de nebulización de agua en una avenida de Sevilla. Este dispositivo, junto con la instalación de pérgolas y una cuidada selección de especies vegetales de sombra crearán un microclima que mejorará la calidad ambiental y la sensación térmica en este espacio público. Este tipo de objetos o dispositivos activos, más o menos tecnificados, vienen utilizándose con asiduidad desde hace bastante tiempo en determinados eventos efímeros (exposiciones, conciertos, ferias, etc.), pero su aplicación al espacio urbano como instalación "permanente" es algo menos usual.

Esta sugerente iniciativa no es el resultado de la brillante gestión de algún político municipal asesorado por especialistas, sino de unos presupuestos participativos: la idea ha sido de los vecinos, que también han decidido que el espacio verde no esté vallado y que se instalen zonas de juego de niños.

Lo interesante de esta intervención, además de poner de manifiesto la utilidad de la participación ciudadana, es que no actúa de manera epidérmica: no se trata sólo de materiales y despieces de pavimentos sino de calidad ambiental.

TRANSPARENTAR PROCESOS



El próximo mes de noviembre se celebrará en Cáceres el 5º Congreso de Creatividad e Innovación bajo el lema: Ciudades creativas en la sociedad de la imaginación.

Observando los detalles de la organización del evento, se constata la consolidación de una tendencia: de un tiempo a esta parte se está empezando a tener conciencia de la importancia de que los eventos tengan conexiones tanto con el entorno físico en el que se celebran, como con la red. Estas relaciones, por un lado, evitan la "endogamia" y el alejamiento de los especialistas de la sociedad, y por otro, aumentan la participación y la difusión de los contenidos (en el pasado congreso de arquitectos ya se tomaron medidas de este tipo).

En esta ocasión, la relación con la red se establecerá a través de un blog y de una emisión en tiempo real del desarrollo de las sesiones a través de la web. Por otro lado, una serie de laboratoratorios participativos establecerán la necesaria interacción con la ciudad: "se facilitará la integración entre los asistentes al congreso y los participantes en los laboratorios, de manera que puedan contribuir construyendo colectivamente soluciones creativas para resolver el reto marcado."

En otro contexto, cabe recordar una de las primeras acciones llevadas a cabo para transparentar un proceso: fue la organizada por Andrés Jaque para dar a conocer al público los entresijos de la obra de construcción de la Ciudad de la Cultura de Galicia, proyectada por Peter Eisenman: "¿Cómo convertir un proceso que sólo entienden los expertos en una situación transparente para aquellos ciudadanos no directamente vinculados con las obras [...]? El plan de transparencia incluye 12 acciones o equipamiento elemental para convertir las obras en un objeto crítico, que enrole a una amplia ciudadanía en su seguimiento, escrutinio y enjuiciamiento. Convirtiendo las obras en un experimento colectivo del que la ciudad pueda obtener conocimiento y terminar estando un poco más representada por su arquitectura."

Estaremos atentos al efecto de estas acciones...

Añado un enlace con las acciones relacionadas con la comunicación que desarrollamos desde surconsciente durante el congreso internacional de construcción sostenible celebrado en Sevilla en 2007.

LIMITACIONES CREATIVAS: THE FIVE OBSTRUCTIONS


En 1967, Jørgen Leth rueda un corto experimental de 12 minutos titulado The Perfect Human. En él se analizaba el comportamiento humano a través de dos personajes que se enfrentaban a diferentes situaciones en una habitación blanca y sin límites, mientras una voz en off hacía algunos comentarios. En el año 2000, Lars Von Trier propone a Leth llevar a cabo cinco variaciones sobre aquel corto, cada una de las cuales debería recrearse con una serie de limitaciones o restricciones creativas: The Five Obstructions.

La primera recreación trata de limitar la capacidad técnica y la puesta en escena. Las limitaciones son rodar en Cuba, sin decorado y a 12 fotogramas por segundo. La siguiente indaga en la "ética del observador" imponiendo como condición recrear una escena en la que se sirve una exhuberante comida en uno de los lugares más pobres del planeta, sin mostrarlo. La tercera propone una de las mayores limitaciones creativas: la ausencia de condiciones, recrear la versión original con total libertad. La cuarta condición es realizar el corto en formato de animación. Y por último, Leth sería el narrador de una historia escrita por Von Trier. Los resultados son más interesantes cuanto más restrictivas son las condiciones.

Temas sugeridos
  • La limitación como forma de experimentación creativa. Se trata de coartar la libertad inicial de la creación eliminando algunas variables, para explorar la potencia de las que permanecen, y proponer nuevas relaciones entre ellas. La busqueda y la elección de variables con las que trabajar influye decisivamente en el resultado y es un campo más de trabajo.
  • Método de reinterpretación. Imponer restricciones en la recreación de una obra terminada como método de análisis y de reinterpretación. Los intereses y las intenciones se mantienen y se limita el lenguaje, las herramientas de formalización.
  • Pruebas, intentos y multiplicidad de resultados. El carácter intuitivo de las limitaciones hace necesaria la repetición de los intentos para obtener resultados más complejos. O la especificidad de las limitaciones producen análisis parciales, por lo que el análisis es más completo cuantas más veces se repita la recreación limitada.
  • Eliminación como forma de creación.
  • Control e improvisación, intenciones controladas y proceso improvisado. Según Leth, el simple control no es interesante. “Aunque prepares una escena o un plano siempre habrá algo que escapa de tu control. Me encanta que haya descontrol. Aunque desatienda las reglas de Lars von Trier, he de buscar una solución que satisfaga.”
  • La libertad absoluta como la mayor limitación.
  • Las intenciones sólo pueden ser limitadas con otras intenciones. Las limitaciones de las que se habla en la película son limitaciones del lenguaje, del método, pero mientras no se limiten las intenciones, los resultados seguirán siendo interesantes, siempre que se maneje hábilmente el lenguaje para poder sortear los obstáculos.
 
Clicky Web Analytics